Proponemos la interpretación íntegra de uno de los hitos fundamentales de la producción de Tomás Luis de Victoria: el Officium defunctorum, compuesto en 1603 y destinado a la celebración de las exequias de la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II. Se trata de una de las obras más interesantes de la etapa final del maestro abulense, que en la última etapa de su vida fue capellán en el Convento de las Descalzas Reales, fundado precisamente por la emperatriz. El Coro de Cámara Salix Cantor se constituye a finales del año 2012 bajo la dirección de Francisco Ruiz Montes. Reúne a componentes de larga experiencia en la música coral con la intención de abordar un repertorio vocal antiguo, de las épocas renacentista y barroca. | |
II Jornadas Garcilaso, 2023. Con motivo de la efeméride de su fallecimiento en Provenza, el 14 de octubre de 1536, se celebra este concierto dentro del Festival 'Renacen' con los auspicios de la Fundación Carlos de Amberes. En las décadas centrales del siglo XVI la lírica tradicional castellana experimentó una auténtica revolución con la llegada de las estrofas italianizantes: la poesía, que hasta ese momento se había escrito en versos de arte menor, villancicos y romances, adoptó los versos endecasílabos y fue conquistada por las octavas reales y los sonetos. Esta nueva métrica, con sus nuevas estrofas, fue adoptada por la mayor parte de los poetas cultos españoles, pero dos figuras destacan como precursores de esta generación de caballeros, poetas y soldados, que asimilaron y naturalizaron el novedoso estilo: son Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Los dos poetas, soldados y amigos hasta el final de sus días, consiguieron introducir en la poesía castellana las formas de la italiana con la publicación póstuma de toda su producción poética (‘Las obras de Boscán y algunas de Garcilasso de la Vega repartidas en quatro libros’. Alrededor de ambos, Salix Cantor ha querido construir un programa de concierto que reivindique, por un lado, su poesía, y por otro, el género del madrigal en la música española. Y es que, igual que llegaron a la lírica, estos aires de cambio italianizantes alcanzaron también a la creación musical de la península ibérica y, de igual forma que las estrofas y los versos castellanos crecieron en artificio y complejidad, los compositores del momento supieron encontrar nuevas maneras de poner en música las innovadoras estructuras poéticas. Los villancicos, las villanescas y las composiciones cancioneriles, de formas más simples y repetitivas, se transformaron en expresivas canciones y madrigales estructurados al servicio de la retórica y de la descripción de los textos poéticos.
| |
Concierto: 'Entre dos reinas'. A cargo del grupo 'In hora sexta'. Director: Juan Manuel Conejo. | Concierto del 26 de noviembre en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. A beneficio de la Real hermandad del Refugio. 'Entre dos reinas...' Durante el reinado de Isabel I (1558-1603), el arte y la alta cultura ingleses supusieron la cima del Renacimiento inglés. Isabel I era aficionada a la música y tocaba el laúd y virginal, cantaba e incluso aseguraba haber compuesto música de baile. Durante su reinado, empleó a más de setenta músicos y restableció la Iglesia de Inglaterra, introduciendo medidas de tolerancia católica. Si bien la música profana tuvo mayor auge en esta época, en este proyecto tratamos de acercarnos a la polifonía sacra que seguramente escuchó y admiró Isabel I durante su reinado. Una polifonía en la que el texto tenía una entidad propia independiente de la melodía y a la que contribuyeron autores importantes. |
Teatro: 'La villana de Vallecas'. Director: Ronal Cruces. | La villana de vallecas es una de las comedias de Tirso de Molina apenas representada y que en la actualidad cobra vigencia por la visibilidad que otorga a la astucia de la psicología femenina. Tirso despliega en esta comedia todos sus recursos técnicos para graduar los enredos a la perfección en voz de una mujer; cuyo protagonismo la obliga a disfrazarse y asumir otras identidades - todas femeninas - demostrando así su ingenio, e inteligencia. Este recurso no es nada característico para su época, considerando que en el Siglo de Oro lo habitual era que los personajes femeninos se trasformaran en masculinos para el logro de sus objetivos. Todo ello, hace que esta comedia sea única para su tiempo y el nuestro. La villana... reivindica a la mujer de hoy en un homenaje a los cómicos de la Legua y a los de hoy. La pieza de Tirso es el pretexto para ahondar en el día a día de una familia de actores que se embarca - a la vieja usanza - llevando su teatro por pueblos, ferias, plazas y esquinas. Bajo este “retrato” se genera el "meta-teatro", con dos comedias “paralelas” sobre el escenario; la familia de comediantes, y sus formulas teatrales, cargadas de ocurrencias. Ambas tramas son intencionales, y nos mostrarán cómo esta compañía tira de ingenio y grandeza histriónica la hora de representar. Sus recursos sumamente limitados, potencian la comedia y la dotan de encanto artesanal y popular. |
Teatro: 'El retorno de los cómicos clásicos'. Cía. Escarramán Teatro. Director: José Luis Matienzo. | 'El retorno...' es la segunda parte de la trilogía “Cómicos”, tras el éxito obtenido en la primera parte (“Cuentos de la vieja España”). Una trilogía que repasa a los autores clásicos españoles mostrando las costumbres, historias y leyendas de nuestros antepasados, muchas de las cuales siguen vigentes en nuestra sociedad. Espectáculo de divulgación de clásicos con cómicos que comparan la vida del hombre actual con la suya, la medieval, del Renacimientos y del Siglo de Oro. Demuestran que su vida y costumbres no era tan diferentes... incluso muchas fiestas, costumbres y tradiciones siguen disfrutándose en la actualidad. Escarramán Teatro lleva desde 1985 haciendo Teatro Clásico con el objetivo de acercar el gusto por los textos y autores clásicos y, como decía Cossío,: ‘Recuperar el lenguaje del Teatro en el pueblo’. Espectáculos que cumplen el objetivo de divertir y educar en lo más ‘clásico’ del Teatro español de siempre. Apto para todos los públicos. El espectáculo consta de una presentación en el que un Cervantes cansado de la vida recuerda hechos de su vida y de cómo era el teatro en su juventud y como evolucionó con él y con Lope de Vega, mostrándose ejemplos de cómo era el Teatro entonces. Al final de la presentación muestra su deseo de que cómicos del futuro lleven a su Quijote a las tablas, y las leyendas y aventuras que se representaban en su época, tan divertidas como formadoras para las gentes futuras |
Director: Francisco Ruiz Montes.
| |
La música sacra de Antonio Soler, en contexto. Fundación Carlos de Amberes. El Padre Antonio Soler (1729-1783), monje jerónimo en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, es uno de los músicos españoles más importantes del siglo XVIII. Goza asimismo de una fama que, siendo ya reconocida durante su vida, crece ahora cada vez más a nivel universal. Este reconocimiento le viene dado fundamentalmente por sus sonatas para clave, con mucha frecuencia a la misma altura de las de Domenico Scarlatti, de quien se considera discípulo. Soler, sin embargo, es también uno de los músicos más completos de toda la historia de la música en España. | Programa. |
| |
" Del Amor y Danzar Cortes". Es una propuesta de la compañía Armonía Danza basada en las coreografías del Renacimiento recogidas en los primeros tratados de coreografía de Domenico da Piacenza o Gugliegmo Lo Ebreo da Pesaro. | Música de compositores de los siglos XVI y XVII (Diego Ortiz y Marin Marais), que compusieron obras basadas en las danzas europeas de la época, con viola de gamba y guitarra barroca. |
Programa, 21 de abril. 18.30 horas. Entrada gratuita previa inscripción. • ‘Dios y vos’. Un apunte de la vida del marqués de Santillana. Prof. Jesús Román. Universidad Complutense de Madrid. | |
Dios y vos: la vida y el amor en los tiempos del Marqués de Santillana. Don Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana, reúne en su figura todas las virtudes del caballero medieval que, aun siendo guerrero, es un hombre enamorado de la literatura y del arte. Un noble, precursor del renacimiento en España, que se convierte en mecenas y en escritor. Su biblioteca se llena de textos de Petrarca y de los clásicos griegos y latinos y bajo su influencia se despiertan no solo el deseo de poseer libros, sino sobre todo de escribirlos y de conservarlos... Con motivo de La noche de los libros celebraremos este acto poético y musical de homenaje al marqués de Santillana donde diferentes expertos nos hablaran sobre el valor de su aportación a la literatura en español y el contexto histórico en que se desenvolvió. | • Don Íñigo, un poeta medieval dentro de un retablo moderno. Prof. Álvaro Bustos. U. Complutense Madrid. |