Teatro 
/

Festival Renacen / Música / Literatura

 

Finalizó la III Edición del Festival Renacen de 2022

 

 

Entradas


Programa de mano

29 de octubre. 'Los locos de Valencia'. Nueva versión del espectáculo se estrenó el 19 de marzo de 2012 en el Teatro Dante de Palermo (Italia), con gira de dos meses por Italia. Compuesta entre 1590 y 1595 y publicada en 1620 en Madrid dentro de la Tercera parte de las comedias de Lope de Vega, la comedia Los locos de Valencia se desarrolla en el famoso Hospital de los Locos de dicha ciudad. 
En esta obra de su juventud, Lope de Vega retrata la locura de amor, uno de los temas recurrentes a lo largo de su obra. De una manera ingeniosa y divertida construye el enredo amoroso en un espacio tan particular como es el Hospital de Locos. La intriga, lejos de las habituales comedias de capa y espada, tiene un carácter burlesco próximo a la farsa, donde los personajes huyen de una realidad exterior que les amenaza y encuentran su escenario de loco enamoramiento en el ámbito del manicomio, creando un ingenioso e inédito enredo amoroso.


1 de noviembre, concierto. 'Requiem por una emperatriz'. Coro Salix Cantor. Proponemos la interpretación íntegra de uno de los hitos fundamentales de la producción de Tomás Luis de Victoria: el Officium defunctorum, compuesto en 1603 y destinado a la celebración de las exequias de la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II. Se trata de una de las obras más interesantes de la etapa final del maestro abulense, que en la última etapa de su vida fue capellán en el Convento de las Descalzas Reales, fundado precisamente por la emperatriz. El Coro de Cámara Salix Cantor se constituye a finales del año 2012 bajo la dirección de Francisco Ruiz Montes. Reúne a componentes de larga experiencia en la música coral con la intención de abordar un repertorio vocal antiguo, de las épocas renacentista y barroca.

Programa de mano

5 de noviembre. 'Duelos y quebrantos'. Un recorrido ácido y cómico sobre las penurias que los pobres escuderos -y aún los hidalgos- pasaban a la hora de comer. También de los excesos, de las delicias que imaginaban y que rara vez cataban. Todo ello de la mano de unos insospechados mesoneros que se han hecho emprendedores con la intención de que, con su nuevo oficio, nunca vuelvan a pasar hambre… Sancho Panza y su mujer, Teresa. ‘Duelos y quebrantos’ no es una obra de teatro al uso ni tampoco una conferencia o un coloquio… más bien sería como la olla de la que comieron los autores y los personajes del Siglo de Oro: un guiso que tiene un poco de todo… pero eso sí, siempre con ingredientes sabrosos y nutritivos. El texto cervantino es el armazón de la comedia, pero también nos hablan en ella acerca de sus hambres y sus penurias don Pablos, el buscón, el Lazarillo de Tormes y tantos otros que anduvieron por aquellos caminos… Este espectáculo formó parte del programa oficial de los actos conmemorativos del IV Centenario de la muerte de Cervantes del Ministerio de Cultura. Fue estrenado en el Museo Nacional de Santa Cruz y Santa Fe de Toledo. (Basada en la obra de Miguel de Cervantes).

Programa de mano

19 de noviembre. 'El lazarillo de Tormes'. El lazarillo de Tormes. La guitarra de José Luis Montón se unen a la única voz del Lazarillo de Tormes que se representa a través de Antonio Campos, escenificando la clase baja y vagabunda de una época. Un antihéroe pregonero y astuto, un pícaro que pasando de amo en amo sufría la hambruna del pobre Siglo de Oro. Afortunadamente y a pesar de todo, una vez pudo conseguir una vida más llevadera, es en ese momento de su vida donde Lázaro resume su visión de la realidad, y se presenta como un insignificante “don nadie”. Se manifiestan ecos jondos donde el Siglo de Oro y la actualidad se dan la mano a través del humor y la ironía que rezuma del propio texto acentuándolo con toques de bulerías, fandangos o soleares que tienen su propia voz entre las cuerdas flamencas. “EL LAZARILLO DE TORMES”; con la adaptación de una de las novelas más importantes de la cultura literaria española, en la que no sólo está presente el teatro, sino también la música. El texto y la melodía se fusionan para sorprender al espectador, además de narrarles las realidades de la sociedad castellana del siglo XVI, donde la miseria y la picaresca, para sobrevivir, se dan la mano.
fffProtagonista: Antonio Campos; Dirección: Luis Elías.; Música grabada: José Luis Montón.

Entradas y programa de mano

25 de noviembre. 'La dolce vita'. Cuco Pérez y Andrés Jiménez-RamírezBienvenidos al glamour, el lujo y al éxtasis de la música…. Os proponemos un viaje evocado en la década de los 50 y la mítica música del cinemascope. Italia, Francia, Argentina y España han dado fruto a las mejores canciones galardonadas como bandas sonoras de películas épicas: Cinema paradiso, Amelie, Volver, Arrivederci Roma….
La inigualable voz y presencia del bajo barítono Andrés Jiménez-Ramírez, acompañado de Cuco Pérez al acordeón, lograrán las delicias del público más exigente, que automáticamente se verá transportado a La Dolce Vita...



                                             Con los auspicios y colaboración de: